domingo, 3 de abril de 2016

Nuevo profesional CePIA: Fernando Cortés, Máster en Ciencias con Mención en Física.

El pasado 5 de Enero, CePIA fue testigo de la defensa de tesis de otro de sus estudiantes, Fernando Cortés Guerrero, quien obtuvo el grado de Magíster en Ciencias con Mención en Física, con su tesis titulada Caracterización Atmosférica en zonas extremas y su relevancia en Astronomía.

Fernando minutos después de defender su tesis.

El área de Chajnantor es una zona ubicada sobre los 5000 metros de altitud y es uno de los mejores sitios del mundo para realizar astronomía milimetrica y submilimetrica. Por esta razón, los más importantes proyectos radioastronómicos del mundo, como lo son ALMA, APEX, NANTEN­2, ASTE, ACT, entre otros, se han ubicado en esta región.

Distribución proyectos astronómicos en el Llano de Chajnantor.

Para la instalación de los radiotelescopios y con el fin de asegurar la calidad de las observaciones, es fundamental conocer las características atmosféricas del sitio (por ejemplo temperatura, presión, velocidad y dirección del viento). Uno de los principales agentes que interfieren con las observaciones y que se deben caracterizar correctamente, es el vapor de agua precipitable, el cual produce desfase y absorción de la señal incidente (entre otros efectos) perjudicando la calidad de las observaciones. Por lo tanto, el conocimiento de la cantidad y distribución del vapor de agua presente en el atmósfera es fundamental para realizar y corregir las observaciones de los radiotelescopios ubicados en este lugar.

La importancia de la tesis de Fernando, radica en presentar una forma de estimar que cantidad de vapor de agua precipitable que se encuentra en distintos puntos del área de Chajnantor y como ésta varía con la altitud dentro del mismo sitio, considerando además, las variaciones temporales. Este estudio aporta a la comprensión atmosférica de toda el área de Chajnantor y entrega información relevante para la instalación de nuevos instrumentos y futuros proyectos astronómicos dentro de la región. La investigación desarrollada, se basa en uno de los más grandes volúmenes de datos hasta la fecha, abarcando 8 años de información atmosférica y múltiples ubicaciones dentro de esta área, lo que permite realizar uno de los estudios más amplios en cuanto a la distribución de vapor de agua dentro de la zona de Chajnantor realizados hasta ahora.
A partir de la investigación de Fernando, se pudo encontrar una relación que permite transformar desde opacidad atmosférica (medida en 350 micrones) a vapor de agua precipitable, utilizando para ello de manera inversa, el programa de modelamiento atmosferico AM. Posteriormente, se realizaron comparaciones y correlaciones temporales entre todos los instrumentos desde el año 2006 al 2014, con el fin de encontrar relaciones anuales y estacionales que permitan estimar que cantidad de vapor de agua precipitable que se encuentra presente en un determinado sitio, siempre comparando con el radiómetro del telescopio APEX.
CePIA sigue cosechando nuevos profesionales: Alexandra Suárez Espinosa, nueva Astrónoma UdeC. 

El pasado 4 de Enero, Alexandra Suárez Espinosa defendió con éxito su tesis titulada Estudio de RFI en sitios del norte de Chile con MARI-UCSC para instalar un radiotelescopio de baja frecuencia, para optar al título de Astrónomo que entrega la carrera de Cs. Físicas y Astronómicas de la Universidad de Concepción.

MARI-UCSC (Medidor Autónomo de Radio Interferencia-Universidad Católica de la Santísima Concepción), es un instrumento que tiene como objetivo medir el espectro VHF en distintos lugares de la Segunda región de Antofagasta, Chile, con el fin de identificar y caracterizar un sitio adecuado para el desarrollo de un futuro radiotelescopio de baja frecuencia para detectar, entre otros objetivos científicos, la línea de 21cm de hidrógeno emitida durante la Época de la Reionización del Universo. Esta señal proporcionaría importante información sobre la física que condujo a la formación de las primeras estrellas y galaxias en el Universo temprano.

La detección de la débil señal de 21 cm requiere de un ambiente libre de radio-contaminación y de bastantes pruebas de sitio, con el fin de encontrar un lugar adecuado para su observación, ya que frente al enorme crecimiento de las comunicaciones en el mundo actual, esta señal se ve fuertemente afectada por la contribución de ruido que las nuevas tecnologías entregan. Es por esta razón que es de vital importancia encontrar y caracterizar de forma correcta un lugar para la futura instalación de un radiotelescopio que se dedique a la detección de esta señal.

En su defensa, Alexandra mostró las etapas de trabajo del proyecto MARI-UCSC, llevadas a cabo durante los meses de Diciembre de 2014 y Marzo, Mayo y Julio de 2015, en distintos sectores del Desierto de Atacama, Segunda Región de Antofagasta. Además presentó una serie de resultados preliminares del Proyecto, los cuales darán una idea de la importancia que puede tener este trabajo para la comunidad científica internacional en relación a la Cosmología de Baja Frecuencia.

Es importante mencionar que MARI-UCSC es un proyecto colaborativo que a la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Arizona State University, y Universidad de Concepción.

Alexandra en la sesión de preguntas de su Defensa de Tesis.
Daniel Cabrera, el nuevo Ingeniero Civil en Telecomunicaciones de la UdeC. 

El 4 de Noviembre de 2015, CePIA tuvo la alegría de celebrar la titulación de su primer Ingeniero, hablamos de Daniel Cabrera González, el nuevo Ingeniero Civil en Telecomunicaciones.

Daniel en su defensa de Memoria de Título.

La Memoria de Título de Daniel, que llevó por título Diseño y Simulación de la Etapa IF para Radiómetro de Vapor de Agua de 183 GHz, plantea la idea de diseñar y simular una etapa de frecuencia intermedia o Intermediate Frequency (IF) para un radiómetro de vapor de agua sintonizado a una frecuencia de 183 [GHz] en la entrada.

El objetivo principal de su Memoria, fue brindar una solución a la caracterización de la línea de vapor de agua presente en el sitio de observación del futuro Observatorio Astronómico LLAMA, ubicado en la provincia de Salta, Argentina. 

Para obtener un correcto diseño y simulación de la etapa IF, Daniel, inicialmente tuvo que conocer toda la teoría que engloba el proyecto, para continuar luego con el modelamiento del diseño a realizar mediante parámetros deseados, realizando posteriormente una búsqueda de materiales de mejor desempeño para el diseño. Así en la etapa final, realizó una simulación preliminar de una línea de transmisión microstrip utilizando el software Microwave Office® (MWO) de la compañía AWR®, realizando consideraciones previas de diseño para obtener resultados que permitan entregar una transmisión de potencia en niveles aceptables y una mayor experiencia en manejo de software especializado en RF/Microondas. Para la etapa IF, continuó con la simulación de filtros pasa banda con tecnología planar que componen el prototipo final de una tarjeta de circuito impreso o Printed Circuit Board (PCB), cubriendo esta hasta los 10 [GHz], incluyendo componentes tales como un amplificador de bajo ruido o Low Noise Amplifier (LNA), atenuadores, filtros pasa banda ya mencionados y divisores de potencia, todos ellos componentes necesarios en la etapa posterior a la separación de banda lateral también conocida como Dual Sideband (2SB).

Daniel desarrolló su tesis apoyado por el fondo QUIMAL-CONICYT y parte del proyecto Large Latin American Millimeter Array (LLAMA).

jueves, 26 de noviembre de 2015

Miembros de CePIA participan en Tercer Taller de Astro-Ingeniería

Entre el 24 y 26 de Noviembre se realizó en Santiago de Chile, la versión del Tercer Taller de Astro-Ingeniería, que congregó a investigadores, profesionales, estudiantes, académicos, empresarios y público general, interesados y vinculados al área de la Instrumentación Astronómica y Astro-Ingeniería que está teniendo lugar en Chile.
En esta oportunidad, CePIA participó a través de la energética y motivante presentación de su Director, Dr. Rodrigo Reeves Díaz, quien dio a conocer el status de la Instrumentación Astronómica en el Departamento de Astronomía de la Universidad de Concepción, y los proyectos en los que está colaborando el Centro.
   Dr. Reeves presentando en el Taller de Astro-Ingeniería.

La estudiante del Doctorado en Cs. Físicas, Katherine Cortés Urbina, y el Ingeniero en Telecomunicaciones, Daniel Cabrera González, también se hicieron presentes con su poster titulado "183 GHz Vapor Water Radiometer CePIA UdeC", en el que se dio a conocer el desarrollo de un Radiómetro de Vapor de Agua a 183 GHz, proyecto que se enmarca dentro de la tesis doctoral del Katherine.
Presentación poster integrantes CePIA. 
A la izquierda Katherine Cortés Urbina. A la derecha Daniel Cabrera González.

Al Taller también asistieron las estudiantes de Astronomía, Paulina Unanue y Alexandra Suárez. 

La asistencia a este Taller, les ofreció a los miembros de CePIA una instancia para compartir con personas vinculadas a la Instrumentación Astronómica y conocer los desarrollos tecnológicos y científicos que están teniendo lugar en Chile. Esto los motivó a seguir trabajando, a colaborar fuertemente con otros proyectos y a creer que Chile puede jugar un rol fundamental dentro del desarrollo de la Astronomía y Astro-Ingeniería nacional.  

sábado, 31 de octubre de 2015

CePIA-UdeC: Instrumentación y proyectos en Radioastronomía.
El pasado viernes 30 de Octubre en el auditorio Alamiro Robledo de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, el Director de CePIA, Rodrigo Reeves Díaz, realizó una charla a estudiantes de distintas carreras de la Universidad de Concepción con el fin de presentar las actividades y proyectos que desarrolla CePIA y las oportunidades que ofrece para desarrollar temas de tesis y memorias de título.
En esta ocasión Rodrigo habló sobre la colaboración y desarrollos ofrecidos por CePIA en proyectos como LLAMA (Large Latin American Millimeter Array), OVRO (Owens Valley Radio Observatory), desarrollo de radiómetro de vapor de agua a 183 GHz, desarollo de MMIC (Monolithic Microwave Integrated Circuits), medición de vapor de agua precipitable en el llano de Chajnantor, entre otros.
En esta oportunidad de hizo énfasis en que la Instrumentación Astronómica es un área multidisciplinaria y que necesita de jóvenes motivados e interesados en el desarrollo y estudio de nuevas tecnologías que ayuden a potenciar en el país la Astronomía, considerando que se espera que para el año 2020, Chile concentre el 70% de la infraestructura astronómica mundial.

viernes, 23 de octubre de 2015

III Taller de Astroingeniería.

Con el fin de mostrar los nuevos desafíos y oportunidades de la Astronomía que se tiene lugar en Chile, es que entre el 24 y 26 de Noviembre de 2015 se realizará en Santiago de Chile la tercera versión del Taller de Astroingeniería.  

Giant Magellan Telescope, GMTO.

En esta oportunidad, 34 charlistas darán a conocer las disciplinas que abarca la Astroingeniería y el desarrollo tecnológico, instrumental y operacional que involucran cada una de éstas. 
Es importante mencionar, que se espera que para el año 2020 Chile concentre más del 70% de la infraestructura astronómica mundial. 
Las inscripciones para este taller ya se encuentran abiertas en: http://tallerastroingenieria.org/

martes, 29 de septiembre de 2015

Director de ALMA visita Departamento de Astronomía de la Universidad de Concepción.


Fotografía Diario El Sur.

El pasado viernes 25 de Octubre, el Director del Observatorio Astronómico ALMA, Pierre Cox, realizó una visita al nuevo Departamento de Astronomía de la Universidad de Concepción. En esta visita, Pierre pudo compartir con los integrantes del Departamento a través de una charla titulada "Atacama Large Millimeter/submillimeter Array: Status and Development". En esta oportunidad se dieron a conocer los avances y proyecciones que tiene este Observatorio, considerando que se espera que para el año 2020 Chile concentre el 70% de la capacidad astronómica mundial. También se mostró como ALMA ha revolucionado al campo de la astronomía, ya que a partir de las observaciones que se han realizado hasta el momento, se han podido dar respuestas a preguntas planteadas por décadas.
Aprovechando esta oportunidad, Pierre visitó las instalaciones del Centro Para Instrumentación Astronómica, CePIA, donde se le mostraron los distintos proyectos que se desarrollan en el laboratorio y la relevancia que tiene el desarrollo de nuevas tecnologías para el progreso de la Astronomía.

Para más detalles, visitar los siguientes links:

http://www.elsur.cl/impresa/2015/09/27/full/cuerpo-principal/12/

http://www.astroudec.cl/el-director-de-radio-observatorio-alma-sera-uno-de-los-protagonistas-del-3er-congreso-astronomico-escolar-del-biobio/