sábado, 31 de octubre de 2015

CePIA-UdeC: Instrumentación y proyectos en Radioastronomía.
El pasado viernes 30 de Octubre en el auditorio Alamiro Robledo de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, el Director de CePIA, Rodrigo Reeves Díaz, realizó una charla a estudiantes de distintas carreras de la Universidad de Concepción con el fin de presentar las actividades y proyectos que desarrolla CePIA y las oportunidades que ofrece para desarrollar temas de tesis y memorias de título.
En esta ocasión Rodrigo habló sobre la colaboración y desarrollos ofrecidos por CePIA en proyectos como LLAMA (Large Latin American Millimeter Array), OVRO (Owens Valley Radio Observatory), desarrollo de radiómetro de vapor de agua a 183 GHz, desarollo de MMIC (Monolithic Microwave Integrated Circuits), medición de vapor de agua precipitable en el llano de Chajnantor, entre otros.
En esta oportunidad de hizo énfasis en que la Instrumentación Astronómica es un área multidisciplinaria y que necesita de jóvenes motivados e interesados en el desarrollo y estudio de nuevas tecnologías que ayuden a potenciar en el país la Astronomía, considerando que se espera que para el año 2020, Chile concentre el 70% de la infraestructura astronómica mundial.

viernes, 23 de octubre de 2015

III Taller de Astroingeniería.

Con el fin de mostrar los nuevos desafíos y oportunidades de la Astronomía que se tiene lugar en Chile, es que entre el 24 y 26 de Noviembre de 2015 se realizará en Santiago de Chile la tercera versión del Taller de Astroingeniería.  

Giant Magellan Telescope, GMTO.

En esta oportunidad, 34 charlistas darán a conocer las disciplinas que abarca la Astroingeniería y el desarrollo tecnológico, instrumental y operacional que involucran cada una de éstas. 
Es importante mencionar, que se espera que para el año 2020 Chile concentre más del 70% de la infraestructura astronómica mundial. 
Las inscripciones para este taller ya se encuentran abiertas en: http://tallerastroingenieria.org/

martes, 29 de septiembre de 2015

Director de ALMA visita Departamento de Astronomía de la Universidad de Concepción.


Fotografía Diario El Sur.

El pasado viernes 25 de Octubre, el Director del Observatorio Astronómico ALMA, Pierre Cox, realizó una visita al nuevo Departamento de Astronomía de la Universidad de Concepción. En esta visita, Pierre pudo compartir con los integrantes del Departamento a través de una charla titulada "Atacama Large Millimeter/submillimeter Array: Status and Development". En esta oportunidad se dieron a conocer los avances y proyecciones que tiene este Observatorio, considerando que se espera que para el año 2020 Chile concentre el 70% de la capacidad astronómica mundial. También se mostró como ALMA ha revolucionado al campo de la astronomía, ya que a partir de las observaciones que se han realizado hasta el momento, se han podido dar respuestas a preguntas planteadas por décadas.
Aprovechando esta oportunidad, Pierre visitó las instalaciones del Centro Para Instrumentación Astronómica, CePIA, donde se le mostraron los distintos proyectos que se desarrollan en el laboratorio y la relevancia que tiene el desarrollo de nuevas tecnologías para el progreso de la Astronomía.

Para más detalles, visitar los siguientes links:

http://www.elsur.cl/impresa/2015/09/27/full/cuerpo-principal/12/

http://www.astroudec.cl/el-director-de-radio-observatorio-alma-sera-uno-de-los-protagonistas-del-3er-congreso-astronomico-escolar-del-biobio/

domingo, 30 de agosto de 2015

Integrantes de CePIA participan en ALMA Common Software

Entre el 17 y 20 de Agosto se realizó en la ciudad de Temuco, la décimo segunda versión de ALMA Common Software (ACS). Esta reunión consistió en un Workshop que congregó a estudiantes y académicos de distintas casas de estudios donde se presentó e instruyó sobre el funcionamiento de ACS.
ACS corresponde a una plataforma usada en distintos observatorios astronómicos tales como La Silla, APEX y ALMA, en la que se alojan todas las bibliotecas, funcionalidades y servicios de dichos observatorios. Desde ACS se pueden realizar acciones como mover una antena, monitorear el sistema de alarmas y errores de avance y usar los registros y bases de datos. 


En esta ocasión el Workshop contó con la instrucción de Jorge Ibsen, Tzu-Chiang Shen, Rubén Soto y Arturo Hoffstadt. Ellos fueron los encargados de ofrecer las charlas técnicas y prácticas, a partir de las que los asistentes podían acceder a implementar comunicación entre los diversos componentes y funcionalidades con los que cuenta ACS.
Como CePIA es un Centro de Investigación enfocado a la Instrumentación Astronómica, Paulina Unanue y Claudio Rivera, ambos estudiantes de la carrera de Astronomía de la Universidad de Concepión, asistieron a esta reunión. En ella, pudieron instruirse más sobre su área de investigación, ya que ésta necesita un alto manejo de softwares. Es importante mencionar que ellos poseen conocimientos en programación orientada a objetos y manejo de lenguajes como C++, Java y/o Python, lo cual era fundamental para el trabajo dentro del Workshop.

Asistentes a ALMA Common Software.

Para más información sobre la décimo segunda versión de ALMA Common Software visite:

http://www.ufro.cl/index.php/mas-noticias/2981-observatorio-alma-ensenara-su-software-de-funcionamiento-a-futuros-ingenieros-astro-informaticos-de-la-ufro

ALMA Common Software

viernes, 28 de agosto de 2015

El nuevo laboratorio de CePIA

El laboratorio del Centro Para la Instrumentación Astronómica, CePIA, ya es una realidad. Hace aproximadamente dos semana que el equipo de CePIA, trabaja en las instalaciones de su nuevo laboratorio, en el cual se esperan desarrollar nuevas tecnologías, investigar temas científicos de alto interés astronómico, establecer nuevas redes de trabajo y conseguir resultados concretos que contribuyan al crecimiento de la Instrumentación Astronómica nacional.


No sólo en espacio físico está creciendo CePIA. En las últimas semanas se han sumado nuevos estudiantes al equipo, los que aportarán con nuevos conocimientos y formas de hacer ciencia. Además, esto está ligado al arribo de nuevos instrumentos al laboratorio dentro de los que se encuentran fuentes de poder, medidores de potencia,  impresora 3D, componentes de microondas, softwares, entre muchas otras cosas que permitirán a CePIA posicionarse a largo plazo, como un referente de la Instrumentación Astronómica de Chile.

jueves, 27 de agosto de 2015

Fundamentos de Instrumentación Astronómica: Montaje de Antena para medir CMB

El pasado lunes 17 de Agosto, se desarrolló en el auditorio del Departamento de Astronomía, de la Facultad de Cs. Físicas y Matemáticas de la Universidad de Concepción, la presentación de la última actividad del curso Fundamentos de Instrumentación Astronómica, dictado por el profesor Rodrigo Reeves. 
En esta actividad, los estudiantes del curso presentaron al público asistente, la actividad final del curso que consistía en el montaje de una antena para medir la temperatura de la Radiación de Fondo Cósmico o CMB según su sigla en inglés.

En la exposición los estudiantes mostraron su trabajo de 2 meses, relacionado al montaje de la antena y receptor, caracterización de los elementos del sistema, automatización de instrumentos, análisis científico del problema y exposición de resultados. 
Los resultados obtenidos no fueron los esperados, ya que no concuerdan con los datos que aparecen en la literatura y que son resultado de análisis y montajes más experimentados. Sin embargo, esta actividad dejó satisfecho al profesor y estudiantes del curso, ya que ésta correspondía a la primera vez que se realizaba una actividad de este tipo dentro del pregrado del Departamento de Astronomía.
Se hace importante mencionar que esta actividad recibió el apoyo del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Concepción y del Laboratorio de Astro-Ingeniería de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, quienes facilitaron algunos de los componentes del sistema montado para realizar esta actividad.

domingo, 5 de julio de 2015

Integrantes de CePIA.


El equipo de CePIA está conformado por estudiantes e investigadores de pre y postgrado, dirigidos por el profesor del Departamento de Astronomía, Rodrigo Reeves.
Si tienes dudas sobre nuestras actividades e investigaciones, no dudes en contactarnos.

  • Fernando Cortés Guerrero.
* Licenciado en Cs. Físicas, Astrónomo y actualmente estudiante de Magíster en Cs. Físicas, especialidad de Astronomía de la Universidad de Concepción.
* Investigación: Medición de Vapor de Agua Precipitable (PWV) en el Llano de Chajnantor.
* Contacto: fercortes@udec.cl
  • Alexandra Suárez Espinosa.
* Licenciada en Cs. Físicas y actualmente estudiante tesista de Cs. Físicas y Astronómica, especialidad de Astronomía de la Universidad de Concepción.
* Investigación: Estudio de RFI en sitios del norte de Chile para instalar un radiotelescopio de baja frecuencia con MARI-UCSC.
* Contacto: alesuarez@udec.cl
  • Sarai Zapara Alarcón.
* Estudiante de Cs. Físicas y Astronómica, especialidad de Astronomía de la Universidad de Concepción.
* Investigación: AGN, Blazars y su estudio con el telescopio de 40 metros de OVRO.
* Contacto: saraizapata@udec.cl
  • Claudio Rivera Pizarro.
* Estudiante de la carrera de Astronomía de la Universidad de Concepción.
* Investigación: Diseño de la base de una antena para medir la Radiación de Fondo Cósmico (CMB).
* Contacto: claudiorivera@udec.cl
  • Daniel Cabrera González.
* Licenciado en Cs. de la Ingeniería y actualmente estudiante memorista de la carrera de Ingeniería Civil en Telecomunicaciones de la Universidad de Concepción.
* Investigación: Desarrollo de la etapa RF e IF para el radiómetro de Vapor de Agua de 183 GHz del radiotelescopio LLAMA.
* Contacto: dcabrerag@udec.cl
  • Katherine Cortés Urbina.
* Licenciada en Física Aplicada e Ingeniera Física de la Universidad de Santiago de Chile y actualmente estudiante de Doctorado en Cs. Físicas de la Universidad de Concepción.
* Investigación: Diseño flexible de un espectrómetro digital de 8 GHz.
* Contacto: kattycortesu@gmail.com
  • Claudio Reyes Torres.
* Licenciado en Cs. de la Ingeniería e Ingeniero Civil en Telecomunicaciones de la Universidad de Concepción.
* Investigación: Diseño, propuesta, compra y ensamble para la construcción de cargas de calibración y radiómetro de Vapor de Agua de 183 GHz para el radiotelescopio LLAMA.
* Contacto: creyest@udec.cl
  • Pamela Paredes Sabando.
* Licenciada en Cs. Físicas y estudiante de la carrera de Cs. Físicas y Astronómica, especialidad de Astronomía de la Universidad de Concepción.
* Investigación: Construcción de una antena para medir el espectro de potencia de la Radiación de Fondo Cósmico (CMB).
* Contacto: pamelaparedes@udec.cl
  • Rodrigo Reeves Díaz.
* Ingeniero Electrónico y Doctor en Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Concepción, con post doctorado en el Instituto Tecnológico de California, Caltech. 
* Investigación: Desarrollo de tecnologías relacionadas con Instrumentación Astronómica y estudio de llamaradas usando el telescopio de 40 metros de OVRO. 
* Contacto: